Mostrando entradas con la etiqueta generalidades de ergonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta generalidades de ergonomía. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2013

Ergonomia General

Si bien es cierto actualmente el trabajo es una de las necesidades mundiales más grandes que existe en el mundo,  la palabra “trabajo” se puede definir de diferentes maneras y abarcando puntos de vistas que en algunos casos se alejan de la realidad ideal de muchas de las personas; El concepto del trabajo  puede ser abordado desde diversos enfoques. Su definición básica indica que es la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos. Para la visión neoclásica de la economía, por ejemplo, es uno de los tres factores de la producción, junto a la tierra y al capital; Otras formas de trabajo posibles son el trabajo autónomo productivo (gestionado a medidas de cada uno de los implicados) y  trabajo ad honorem que no implica una retribución económica (generalmente realizado con fines sociales o educativos).

La mayoría de las personas tratamos de enfocarnos en realizar lo mejor posible el trabajo, por factores que pueden ser tangibles o no, (remuneraciones salariales extras, bonos, horas de descanso) o por voluntad propia de resaltar sobre los compañeros y hacerse “notar” un poco más; es aquí donde surge el problema o la disyuntiva con nuestro cuerpo; pretender ser “el mejor”, “el más eficiente” o el “más productivo” muchas veces nos lleva a desarrollar sindromas de Estrés laboral.

Se entiende por estrés, según el gabinete psicopedagogo de la universidad de granada, como la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras, desafiantes o las que nos producen una exigencia o sensación de inseguridad de lo realizado. El estrés actualmente se considera una de las causas de ausentismo más grandes a nivel laboral. Según la Organización Mundial de la Salud, los efectos o respuestas fisiológicas que derivan del estrés se pueden enfatizar tanto que causan contracturas musculares a nivel de la columna cervical, la cual puede desencadenar dolor a tal nivel que se afecta la movilidad articular y causa rigidez secular en cuello.


Los niveles de autoexigencia en el trabajo, es decir, que tratamos de sobrepasar nuestros límites, en este caso productivos o por el contrario no aceptamos el entorno laboral (actividad desarrollada, compañeros, infraestructura, equipos, etc) se puede desencadenar “Estrés” en nuestro cuerpo, lo cual sería una respuesta autónoma de nuestro cuerpo, actuando como defensa,  blindándonos y permitiendo que no continuemos sobrepasando nuestros propios límites o incrementando el deseo de inferioridad según sea el caso.

Lo más recomendable es buscar alternativas viables que nos ayuden a mejorar las condiciones laborales. Partir desde el punto que “ EL TRABAJO” desde un inicio se vió como una actividad, desgastante, agotadora, la cual para poder ser realizada debían recibir una remuneración o algo a cambio solicitado por el que ejecuta la actividad; entonces, enfocado a la vida actual, el TRABAJO no es grato para nadie, sin embargo pensemos que el trabajo es la vía que requerimos para superarnos, para alcanzar metas y mejorar calidad de vida propia y de nuestro entorno familiar. Buscar la manera que el TRABAJO que desempeñemos sea agradable para nosotros mismos y si no es el caso, adaptar en la medida de lo posible la situación para que nos resulte lo más satisfactorio y agradable.

Siempre es bueno saber, que existen alternativas que se pueden poner en práctica para mejorar la condición de aceptación del entorno laboral más si esta nos desencadena estrés, pero para esto detecta a tiempo estos síntomas o señales (gabinete psicopedagogo de la universidad de granada): Emociones ( ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación), Pensamientos ( excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso).

Entre las alternativas para mejorar la condición se encuentran:

1. Relájate. Realiza actividades que te permitan renovarte física y psicológicamente: descanso, vacaciones, deportes y actividades de ocio, técnicas de relajación.

2. Haz ejercicio. Las actividades físicas como caminar, nadar, o incluso limpiar el cuarto, reparan nuestras fuerzas y nos reaniman.

3. Mantén una dieta saludable. Evita la automedicación y el abuso de cafeína, alcohol y comidas.

4. Sé asertivo. Establece límites, aprende a decir que «no».  Suspende las actividades que son menos prioritarias, es decir, “escoge tus batallas”.

5. Organiza tu tiempo. Prioriza y estructura tus actividades y expectativas.

6. Intenta mantener  expectativas realistas. Esperar demasiado de uno mismo o de los demás, exigirte perfección o ser inflexible con las prioridades puede generar mucha frustración.

7. Comparte tus emociones. Busca alguien con quien conversar y expresar tus emociones, tanto la risa como la pena y la rabia.

8. Anticipa las situaciones estresantes y prepárate. Imagina la situación (el examen o la entrevista, por ejemplo) y practica tus respuestas y reacciones para estar preparado.

9. Ordena tu espacio personal. (Escritorio, área de trabajo, oficina, puesto, etc)

Busquemos alternativas, las cuales nos ayuden a mantenernos saludablemente en nuestros trabajos, Recuerden la Salud es tarea de Todos...

sábado, 17 de marzo de 2012

Generalidades de la Ergonomía



La Ergonomía

     Es la disciplina científica, que trabaja directamente sobre el diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, abarcando características como la fisiología, condiciones anatómicas, psicológicas y capacidades del trabajador.
    La ergonomía busca la interacción armoniosa de los tres elementos del sistema (humano-maquina-ambiente), para esto se elaboran métodos de estudio del participante y de la organización.
  Cuando se trabaja con ergonomía aplicada se debe ser muy observador y tratar de determinar todos los aspectos físico de un entorno que puedan determinar una variación de los resultados. Para mantener la correcta aplicación, se recomienda estar acompañado en todo momento por los compañeros inseparable de cualquier evaluador o especialista en ergonomía (cámara fotográfica o vídeo y cinta métrica) estos ayudan a cuantificar distancias y a congelar las imágenes para posteriormente analizarlas y dar con los resultados adecuados.
     La palabra Ergonomía derivada del griego έργον (ergon = trabajo) y νόμος (gnomos = Ley), el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana; sin embargo en el 2002 se define la Ergonomía (o Factores Humanos), como la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema."  Fuente: Consejo de la International Ergonomics Association  IEA.
   Haciendo referencia en cuanto a su definición (fuente Anteproyecto de Norma Técnica para Control en la Manipulación, Levantamiento y Traslado de Cargas 2009), entre los principales factores de riesgo por procesos No Ergonómicos se encuentran:

Posturas inadecuadas: Se entiende por las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera así métrica, y las posturas que producen carga estática sobre la musculatura.

Movimientos repetitivos: Desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de los segmentos en el espacio de manera frecuente y con insuficientes o inadecuados periodos de recuperación. Los movimientos repetitivos están dados por ciclos de trabajo cortos (ciclos menores a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (mayor del 50%) que utilizan pocos músculos.

Esfuerzos: Empleo enérgico de la fuerza física realizado por un individuo con la finalidad de llevar a cabo ciertas actividades

Posturas sostenidas Aquellas posturas que mantiene el colaborador más de 75% de su jornada laboral.

Manipulación Manual de Carga: Toda operación que requiera el uso de fuerza humana para levantar, descender, empujar, arrastrar, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto, persona o animal.
   Esta ciencia se rige por métodos de aplicación o evaluación ergonómica, los cuales van a cuantificar o determinar el nivel de riesgo de la actividad o puesto evaluado, la elección del mismo va a ir sustentada de acuerdo a la condición a evaluar.
    Previo a cualquier evaluación, es importante determinar los objetivos de la aplicación de un método ergonómico, con el fin de que se pueda determinar una tarea específica, cuantificar niveles de riesgos presente en la actividad de trabajo, crear un criterio para implementar posibles cambios y validar los posibles resultados. Se debe tener presente, el propósito por el cual se aplica el trabajo, los ciclos o turnos donde se ejerce la actividad, selección apropiada del método.
     A continuación se agrupan los métodos de acuerdo a su principal uso técnico:
  1. Métodos para evaluación Postural: REBA, RULA; OWAS.
  2. Métodos para manejo y manipulación de carga: NIOSH, SNOOK.
  3. Métodos para evaluar movimientos repetitivos: OCRA, JSI.
  4. Métodos Integrales: MAPFRE, LEST.



Nunca es tarde para adentrarse en el mundo de la Ergonomía, es una herramienta única que te permite mejorar procesos y ejecuciones de labores desde las más cotidianas hasta las más complejas; sólo debes estar informado y atento a fomentar la lectura y el crecimiento de acuerdo al tema. Para mayor información sigue el Blog que continúa en constante crecimiento e indaga en la web todas las herramientas y posibilidades para aumentar tu conocimiento